jueves, 31 de agosto de 2006
El aborto
miércoles, 30 de agosto de 2006
Alma
No dejes que la facha ponga ritmo a tu “son”, eso lo dijo METROID el 26 de Agosto. Los blogs me han permitido encontrar filones humanos maravillosos. El son eso es lo que somos. El son es un celaje interior. El son es el ser. La vida es una permanente conciencia del son. El son es ritmo, es energía, se siente pero no se ve, no se puede tocar. El son es eterno.
domingo, 27 de agosto de 2006
El conocimiento como diseño
sábado, 26 de agosto de 2006
Fabrica de diseños
viernes, 25 de agosto de 2006
¿Cómo se produce el conocimiento?
Turquesa en el último POST, recone su "ignorancia marina". También dice : "...parece que se acabó mi bobada de andar describiendo pintorescamente, cuanto animal vive en las profundidades marinas...", agrega: "...luego de haberme certificado como buzo naturalista submarino, en Santa Marta, me doy el lujo de disfrutar en serio de un buen buceo." En el siguiente párrafo empieza: "Con Carlos Durango, Carolina Gracia e Ismael Paredes, estudiamos minuciosamente...".
Sin proponérselo, Turquesa describe, en parte, el proceso del conocimiento. Pasa de un acercamiento pintoresco con el objeto, al uso de la lupa (en este caso la lupa es lo mismo que la duda) para descubrir y poder afirmar; queda a un paso de la trascendencia, que es el mundo de los principios y leyes. La conciencia de este proceso es lo que hace que reconozca su ignorancia en ese campo.
He buscado un soporte conceptual para compartir con ustedes, y encontré algo sencillo y muy claro. En su libro HACIA UNA PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO, -Mc Graw Hill-, el profesor de la Universidad de Antioquia,Colombia, Rafael Flórez Ochoa, en la Introducción, página XXVI, describe la DINAMICA PRODUCTIVA DEL CONOCIMIENTO, plantea que el conocimiento no es estático, que es un proceso dinámico en permanente desarrollo y describe cuatro momentos en su construcción.
En un primer momento los individuos permanecemos generalmente instalados en el conocimiento cotidiano, común y corriente, un conocimiento inmediato, sin sentido de lo relativo...es el conocimiento ingenuo, dogmático, no reflexionado.
En un segundo momento por cualquier interrupción, algún motivo, accidente o circunstancia adversa, se produce el asombro, un alto en el camino, la duda, se nos mueve el piso. Aparece el tercer momento, nos sobreponemos al asombro, identificando y definiendo el obstáculo desconocido, clarificándolo yexplicándolo.
Es el momento de la afirmación, cuando se producen las respuestas al problema y se emiten los juicios.Luego llega el máximo momento: La trascendencia, cuando el conocimiento adquiere independencia y autonomía, cuando el conocimiento trasciende al sujeto, se vuelve universal, se producen las leyes, los principios, las teorías, los modelos, la ciencia avanza, la humanidad se desarrolla.
Turquesa pasó de un conocimiento emotivo, visual, primario, común y corriente, a la duda y la reflexión , luego llegó a ser capaz de afirmar, cuando le dieron su diploma. En las manos de ella está la posibilidad de trascender.
Etapas del conocimiento
Es posible que no pase del PRIMER MOMENTO, es decir, el momento en que Turquesa hablaba pintorescamente de la vida marina, o puede ubicarse habitualmente en el SEGUNDO MOMENTO, el de la lupa y la reflexión, o puede estar en el MOMENTO DE LAS AFIRMACIONES, de la solución de problemas, o si es de los aventajados, puede estar rondando la frontera del MOMENTO DE LA TRASCENDENCIA.
domingo, 20 de agosto de 2006
Pensamiento complejo
Tify, en el POST anterior dijo algo para resaltar: lo más sencillo es lo más hermoso…y tal vez lo más complejo; sin querer queriendo Tify resume toda la propuesta de Edgar Morin en esa reflexión. Cuando empezamos a percibir que todos los fenómenos de la naturaleza tienen alguna conexión entre sí, empezamos a comprender el funcionamiento de la misma. Comprenderíamos mejor la vida. Podríamos resolver muchas dudas y construiríamos un mejor camino. ¿Qué piensas al respecto? ¿Lo simple excluye lo complejo? ¿Lo complejo excluye lo simple?
Ideas simples
Esto de los blogs ha sido un excelente ejercicio para reflexionar, estudiar, escribir, conocer, comunicar, dudar, afirmar, pensar, retroalimentar. Es un fenómeno imparable. ¿Cuándo habías tenido la fortuna de pensar, escribir algo, y que en milésimas de segundos estuviera disponible para todos? Creo que ni los más grandes periodistas, científicos, artistas, empresarios, diplomáticos, sencillos estudiantes, y mucho menos las personas comunes y corrientes, imaginaron eso. Es como si pudieras compartir libremente tu mente, que ya no es tuya, es la de todos. Es como una mente gigante donde todos tenemos nuestra parcela. Como un gran sistema nervioso.
(2) Ibídem. Pág. 43.
sábado, 19 de agosto de 2006
Sabiduría infantil
Luego del post de ayer y después de meditarlo, le pregunté a Valentina ¿Qué me quería decir con "Estoy rara, me siento viva"? que me explicara. Contestó que "Alegría, felicidad, contenta, con ganas de hacer las cosas", así de simple. Lo tiene bien claro. Es como la conciencia de un estado interior de disponibilidad para la acción. Es la respuesta de un niño, concreta y sabia.
"No se es feliz persiguiendo la felicidad, sino viviendo de una manera que tu vida signifique alguna cosa." (Friederich Wilhelm Nitzche - Filosofo alemán - 1844/ 1900)
viernes, 18 de agosto de 2006
¡Cómo es la vida?
Hace algunos días, mi hija menor que tiene 10 años, expresó entre contemplativa, eufórica y sorprendida: “Estoy rara, me siento viva”. No es la primera vez que lo dice, ha sucedido en otras ocasiones, pero no le había puesto mucha atención. Apenas la escuché, mi mente comenzó a hervir. ¿Cuál es la noción de vida que tiene? ¿Qué ha sentido internamente para expresar lo que expresó? ¿Por qué lo expresó? ¿Por qué rara? Creo que ustedes me pueden ayudar. Por favor hagamos el ejercicio. ¿Qué es la vida?
miércoles, 16 de agosto de 2006
¿Ver o Mirar?
-Mi predilección es ver
-¿Qué quiere usted decir con eso?
-Me gusta ver, porque sólo viendo puede un hombre de conocimiento saber
-¿Qué clase de cosas ve usted?
-Todo
-Pero yo también veo todo y no soy un hombre de conocimiento
-No, tú no ves
-Por supuesto que sí
-Te digo que no
-¿Por qué dice usted eso, Don Juan?
-Tú solamente miras la superficie de las cosas
Somos ciegos situacionales diría Carlos Matus, porque hay una parte de la realidad que no vemos, porque está fuera de nuestro foco de atención, está fuera de nuestro campo de comprensión, está fuera de nuestra referencia, está fuera de nuestra posibilidad de percepción según nuestros conceptos, está fuera de nuestro foco de tiempo.
Somos ciegos , no vemos. Miramos.
martes, 15 de agosto de 2006
Construcción de seres humanos
"Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez."
Gabriel García Márquez
lunes, 14 de agosto de 2006
¿Cómo ser asertivos?
La Asertividad es definida por José Antonio García Higuera como: "la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento".
Hace días estuve en una conferencia sobre Comunicación y Asertividad. Mientras el conferenciante hacía su recorrido racional por todo el proceso de la Comunicación y la Asertividad y explicaba las técnicas para aprender a ser asertivo, yo me entretenía pensando que sí, es cierto, la Asertividad es entrenable, ser asertivo es ser libre para decidir, teniendo siempre en cuenta al otro, pero fundamentalmente obedece a un proceso educativo, donde se refuerze el acercamiento a los principios y el ejercicio permanente de la razón. La técnica funciona si hay filosofía. La filosofía garantiza los fundamentos, los valores y la perspectiva.
sábado, 12 de agosto de 2006
Cambiar de apariencia
Comentaba ayer con mis hijas que, el auge injustificado de las cirugías para cambiar la apariencia de una nariz, de las orejas, de los senos, de los glúteos, de los pectorales, de toda clase de gorditos, es impresionante. Originalmente estas cirugías eran realizadas por los especialistas médicos para el manejo de las deformidades y reconstrucción de los defectos. He visto personas necias que han renunciado a su modelo clásico, original, normal, coherente, armónico, funcional, preciso, genético, para quedar con carita de perro pekinés, engañoso desde los pies hasta la cabeza.
Me imagino que el cuerpo humano en su sabiduría, tiene guardada toda la información original necesaria de la apariencia , de los espacios y de los volúmenes corporales. Es como un software y hardware congruentes, únicos e irremplazables, instalados en fábrica, sin copia, exclusivos, a pedido personal. Si nos cambiamos la apariencia original, sin justificación médica, el software se degenera, se corrompe. No concuerda el original, instalado de fábrica, con los nuevos e innecesarios dispositivos periféricos. La persona debe quedar con el sistema operativo alterado. No es la misma.
viernes, 11 de agosto de 2006
Capacidad de inspiración
Este POSt fue publicado originalmente en Razones y Significados.
El otro día un amigo, no recuerdo , hizo un comentario y terminó diciendo "es que estaba inspirado". ¿Cuántas veces usted se ha sentido así, inspirado? ¿Qué tal uno inspirado todo el tiempo? Hacer una carta, redactar un informe, hacer un ensayo, escribir un post -hay unos post mejores que otros-, hablar en público, ejecutar un instrumento musical, pintar, pensar, hablar con alguien, hacer algún deporte, jogging, ejecutar cualquier tarea motriz, cualquier actividad, aún en las íntimas. ¿Cuántas veces usted se ha sentido inspirado, con el máximo rendimiento, magistral, memorable? seguramente muchas veces. De pronto pregunta ¿Por qué? ¿Por qué me salió antes y ahora no? No le encuentra explicación alguna. Es un momento sublime de excitación, euforia, de iluminación irrepetible, todo sale bien, fluido, sin esfuerzo, es como un estado superior. ¿Por qué Cien años de soledad? ¿Porqué no se ha producido algo parecido? En el deporte se conocen muchos casos, los deportistas que han impuesto récords importantes, sobresalientes, insólitos, que después son imposibles de repetir, aún entrenando más. No le encuentran explicación alguna al fenómeno.
Desde hace mucho tiempo me cautiva el tema, pero sínceramente no he podido encontrar más documentos y soportes teóricos. La motivación por el tema surgió al leer la Revista Kinesis No 4 de hace muchos años -no tengo la fecha precisa-, principios de los 90. Kinesis se edita en Armenia, Colombia, en Editorial Kinesis y es una muy buena revista en el área de los deportes. Allí publicaron una traducción del New York Times Magazine del artículo de L. Shamberg o Chaimberg LA ZONA, ese es el nombre que los sicológos que han estudiado el tema, le han puesto a ese estado de conmoción espiritual, donde se producen las obras maestras.
¿Ha vivido usted ese momento alguna vez en su vida LA ZONA? ¿O nunca lo ha vivido? ¿Si lo ha experimentado, por favor descríbalo? ¿Conoce usted a alguien que le haya hablado del tema? ¿Conoce a alguien que experimentó esa sensación y produjo algo importante, pasando por ese estado? ¿Si usted tiene la oportunidad de conseguir bibliografía o testimonios sobre el tema, por favor comunique? ¿Los sicólogos? Por favor consulte a un amigo sicólogo.
jueves, 10 de agosto de 2006
Liderazgo y Mediocridad
Con algunos amigos, hablábamos sobre liderazgo. Les preguntaba si en alguna ocasión no habían tenido como jefes, directivos o superiores jerárquicos a personas que ven en todos los que lo rodean un potencial competidor que les puede mover la influencia, el negocio, el puesto o la posición. Personas que se rodean de serviles, más no de líderes competentes. Son como pequeños emperadores de la mediocridad.
La mayoría de los grandes conductores en cualquier área, los que verdaderamente han tenido éxito, siempre se rodean de los mejores. El verdadero líder siempre produce más líderes. Lo contrario es una caricatura. ¿Está usted rodeado de líderes? ¿O de caricaturas?
martes, 8 de agosto de 2006
Corrupción
Es muy difícil mantenerse al margen de la posesión del presente Uribe, se muere uno de las ganas de opinar sobre el caso. Escuché el discurso de posesión con atención, y antes había hecho un recorrido por todos los diarios colombianos y especialmente me detuve en EL TIEMPO de Bogotá, Colombia. Encontré en la página PRIMER PLANO 1-3 Las 10 tareas que Uribe tiene pendientes. Me llamó la atención que entre las 10 tareas que Uribe tiene pendientes, no figure la lucha contra la corrupción. Estoy totalmente sorprendido de que el principal diario de Colombia no entienda que el principal problema de Colombia es la corrupción, es increíble. O se hacen los bobos o la corrupción es tan profunda que se volvió información genética estructural.
Con respecto al discurso, me parece que fue un discurso motivador, exclusivo para los invitados y la comunidad internacional, no para el pueblo colombiano. Lo vi preocupado por demostrar al mundo que es un demócrata moderno, ahí estuvo la carga central. Dijo que la seguridad era la garantía de la democracia y allí también insistió en demostrar que no era un gendarme. Habló de metas sociales para el 2010 (se ha avanzado muy lento, lentísimo en algunas cosas, en otras estamos inmóviles).
Habló del Estado comunitario, el Estado que toma decisiones en consenso. Importante lo de “El Estado es interdicto tanto en el neoliberalismo, que lo reduce a mirar abusos desde lejos, como en el burocratismo que lo convierte en monstruo arrogante y usurpador, que destruye lo privado, no obtiene lo social y concluye en su propia ruina.” Se refirió a la eficiencia del Estado, pero referida a la reforma de más de 280 entidades oficiales, no a la mediocridad y patanería de la mayoría de los funcionarios públicos, al desorden de las entidades del Estado.
Este post se publicó originalmente en Razones y Significados el 8 de Agosto de 2006
lunes, 7 de agosto de 2006
Oportunidades en la vida

Siempre hay oportunidades. Cada segundo, cada hora, cada día, cada semana, cada mes, cada año. La vida sola es una oportunidad permanente. Cada contacto a través de nuestros sentidos es una alborada. Las miradas, los olores, los sonidos, los sabores, los contactos, son amaneceres, oportunidades, regalos. La presencia de nuestros semejantes es una oportunidad. El ejercicio permanente de la razón, es la gran aurora. Estamos rodeados.
domingo, 6 de agosto de 2006
Cine

En todas partes del mundo siempre hay un cine al aire libre. Recuerdo hoy con nostalgia y amor al Teatro Padilla en Cartagena de Indias. El expendio de la boletería se hacía en dos garitas de muralla. Luego caminaba por una especie de pasillo de la fama de 30 metros de largo, cuyos protagonistas eran los afiches de la época, Santo el Enmascarado de Plata, El Zorro, Libertad Lamarque, Sara García, Arturo de Cordoba, Maria Félix, Cantinflas, Enrique Guzmán, Cesar Costa, Tin Tán, Pedro Infante, Joselito el Niño de la Voz de Oro, Marisol, entre otros.
Quedaba asombrado. De ahí en adelante era un zombie de la mano del embrujo del Padilla. Entraba a una explanada circular rodeada de columnas romanas y enseguida, a través de un pequeño arco, el infinito. Continuaban mares de sillas metálicas y bancas largas de madera para unas 5 o 6 personas, ahora entiendo por qué nunca sentía calor. Al fondo, como la gran ventana al universo, la pantalla. Jámás en mi vida he visto un pantalla tan grande como la del Padilla.
Y lo mejor de todo, lo verdaderamente de otro mundo, el cielo inmenso, estrellado, encima de nosostros. Creo que la verdadera intención de entrar, era ver el cielo. De ahí en adelante, un espectáculo: Estrellas que se movián y nubes de todas las formas. El olor de la lluvia. Lluvia y cine, maravilloso. Salía del Padilla feliz. Felicidad que siento siempre. Me persigue.
Este post se publicó originalmente el 6 de Agosto de 2006 en Razones y Significados
sábado, 5 de agosto de 2006
Solución de problemas
Todos en alguna ocasión hemos presenciado un combate de boxeo. Lo primero que hace un boxeador es reconocer al contrario, es decir el boxeador reconoce el objeto con el cual se va enfrentar. Empieza una serie de estudios, tanteos, desplazamientos, acercamientos, retrocesos, giros, confirmaciones, revisiones, correcciones, amagues- para ver cómo reacciona el otro-, escoje y decide el ataque- cantidad y tiempo, escoje y decide su defensa. Con todo esto, va creando y proponiendo un discurso táctico y estratégico en cada asalto, que sumado al resto de los asaltos, se transforma en un sofisticado sistema de solución de problemas, de búsqueda de la verdad.
Eso es la razón, el sistema que tenemos todos, que parece que estuviera instalado en un helicóptero o un satélite, que nos permite detectar, analizar, seleccionar, comparar, valorar y decidir sobre cada uno de los segundos de las acciones en nuestra vida. Es un sistema que se va formando desde niños, y se vuelve tan grande que genera maravillas de seres humanos. El ejercicio de la razón nos hace profundamente humanos. Nos diferencia de los animales. Siempre está disponible. Es gratis. No lo podemos tocar, ni guardar. No tiene que ver con razas, credos, poder, sexo. Es inagotable. Siempre hay más. Podemos usarla o no usarla.
¿Se considera usted un usuario? ¿ La usa poco? ¿Por partes? ¿Apenas usa los tanteos simples? ¿Favorece usted el ejercicio de la razón en sus hijos? ¿Considera usted que las personas que la rodean son usuarios?
Este Post se publicó originalmente en Razones y Significados el 5 de Agosto de 2006
viernes, 4 de agosto de 2006
Uso del cerebro
"...EL TIEMPO PARA PENSAR SE REDUCE CON EL HABITO DE HACERLO ...."
"...SI NO UTILIZAS EL CEREBRO HABITUALMENTE TENDRAS MENOS CAPACIDAD DE RESPUESTA A LA HORA DE PENSAR ...."
"...ENTRE MAS PIENSE MENOS TIEMPO DEMORARA PARA RESPONDER..."
"...PENSAR ES UN ATRIBUTO HUMANO Y EL HACER LAS COSAS MECANICAMENTE VIENE DE UN PROCESO EN EL QUE SE PENSO Y SE GUARDO EN EL CEREBRO LA INFORMACIÓN...."
¡Cuatro ladridos!
Este Post se publicó originalmenbte en Razones y Significados el 4 de Agosto de 2006
Música vallenata
PENSANDO, DESDE PEREIRA COLOMBIA
Imágen
Jaime Medina conduce CRONICAS VALLENATAS y expresó lo siguiente con respecto al tema de Redacción y Pensamiento:
..."Anoche estaba preparando clase que tenía a las 9:30. Como la asignatura es TEORÍA ECONÓMICA trato de combinar los temas de la teoría con la realidad del país. En el aula se forman interesantes polémicas en donde hay posiciones radicales bien sustentadas. Hay estudiantes que militan en partidos políticos y tiene mayor visión de la realidad. Otros son docentes. Son los que más hablan. Pero hay un grupo de estudiantes que no hablan. Se limitan a escribir. Y algunas veces con lista en mano los cojo fuera de base.El tema que preparaba para la clase tenía que ver con LA GRAN DEPRESIÓN de WALL STREET 1929.
También veía la televisión y en las noticias preguntaban LO BUENO, LO MALO Y LO FEO del manejo económico del país.Cambié de planes y a mis estudiantes los puse a escribir. LO BIENO, LO MALO Y LO QUE SE ESPERA DEL MANEJO ECONÓMICO DE URIBE PARA LOS PRÓXIMOS 4 AÑOS.Hay interesantes descubrimientos:- Hay algunos de los que más hablan, que no escriben bien.- Algunos de los que no hablan escriben muy bien.- Hay algunos que no hablan y mucho menos escriben bien.- Hay quienes hablan y escriben bien.- Hay quienes como escriben hablan.Y esto último si que es delicado, porque no se respetan normas de redacción ni gramática."...
jueves, 3 de agosto de 2006
¿Cómo pensamos?
"El tema de la redacción y el pensamiento lo tomé de ejemplo para distribuirlo a mi equipo de trabajo y hacer reflexiones sobre ello pero aplicado a los adultos.
En realidad muchos de los adultos no escriben y con tu artículo aclaré el porqué no lo hacen .... simplemente porque no piensan. Y a esto le agrego algo: no piensan porque no tienen tiempo, porque van a la carrera en todo.
Hoy precisamente en una sesión de coaching con uno de mis pupilos leímos tu artículo y le preguntaba: qué se necesita para pensar?, cuál es la condición indispensable para pensar?. Mi respuesta es esta: TIEMPO.
Para poder pensar se necesita tiempo !!. Y lamentablemente hay muchos talentos y gente habilidosa que se desperdicia porque no saca el tiempo necesario para pensar y luego actuar en lo que saben hacer."
El mensaje de P6 nos parece importante y oportuno, porque permite intentar generar reflexiones acerca del tema Redacción y Pensamiento posteado el miércoles 26 de julio del presente año en CUADRUPLEDOBLE . ¿Ustedes qué piensan?