"Si oía aquella música, la sangre se me prendía y mi cuerpo se levantaba como una diosa en orgía." Poeta Juan B. Villalobos
A raiz de que el vallenato fuera declarado patrimonio inmaterial de Colombia, el gran compositor de Valledupar, Gustavo Gutiérrez Cabello, le manifestó a los medios televisivos que el vallenato es la música que representa a Colombia en el exterior.
La expresión viene de una persona respetada y reconocida en el mundo musical, pero no por eso es que sea tan verídico, porque cuando la UNESCO consideró a la cumbia como la música que identifica a Colombia, lo hizo sobre la base de hacer parte no solo a la memoria colectiva de los colombianos sino también de su memoria histórica.
Hoy día hay una polémica no decantada acerca del orígen de la cumbia, porque el gran investigador Orlando Fals Borda y acolitado por el compositor más grande que ha dado el país, José Benito Barros Palomino, plantearon que ella apareció en la región de Pocabuy, mientras que el médico investigador Jaime Eduardo Camargo Franco y la folcloróloga María del Pilar Jiménez González, decían que ella apareció en Cartagena o Ciénaga Magdalena.