"Los docentes del Departamento de Educación Religiosa y Ética y Valores Humanos ... debemos apelar a la creatividad, al acopio de diversos recursos didácticos para hacer seductoras, dinámicas y divertidas estas áreas que entran al estereotipo de las llamadas “costuras” o “rellenos”."
Concebida el área de Ética y Valores Humanos como fundamental y obligatoria (Ley 115 – 1994) el plan de estudios del INEM de Cartagena, la incluye dentro del diseño curricular con una intensidad de dos horas semanales en un semestre, porque el otro semestre está dedicado al área de Educación Religiosa.
Los docentes del Departamento de Educación Religiosa y Ética y Valores Humanos (apoyados en nuestro compromiso indeclinable con la formación de las futuras generaciones) debemos apelar a la creatividad, al acopio de diversos recursos didácticos para hacer seductoras, dinámicas y divertidas estas áreas que entran al estereotipo de las llamadas “costuras” o “rellenos”.
En tal contexto, el desarrollo de los contenidos temáticos (además de regirse por los lineamientos curriculares y el respectivo modelo pedagógico adoptado en el PEI) se ciñen a los criterios de la pertinencia, contextualización y significación que redundan en el acercamiento del estudiante a la reflexión filosófica sobre aspectos de la vida cotidiana, con el énfasis formativo que le permitan interiorizar, asimilar y reproducirlos en el medio donde se desenvuelve su existencia.
![]() |
Fuente: www.innovadirectivos.es |
Cada Unidad Temática y sus subtemas se enuncian con antelación para promover la participación: se inicia la clase con una actividad que denominamos ESQUEMA DE REFLEXIÓN. Consta de los siguientes pasos:
- Mensaje del texto;
- Enseñanzas (moraleja);
- Aplicación en mi vida;
- Compromisos y tareas de cambio y/o superación.
En una segunda instancia, el docente introduce la presentación del tema del día; ofrece la lectura de un texto impreso, sugiere que se destaquen las ideas principales de manera individual junto con un cuestionario de comprensión lectora. Procede, luego a conformar parejas o pequeños grupos que comparten las y resumen las respuestas individuales.
Los relatores socializan y someten a discusión las posiciones de cada grupo. El docente recapitula y en una breve exposición resalta los aspectos sobresalientes esbozados en cada grupo y añade los elementos teóricos del tema. La clase concluye con el Informe Escrito que debe elaborar cada estudiante -como conclusión- y su respectiva evaluación, que consta de los siguientes elementos:
- Tema propuesto;
- Metodología empleada;
- Disciplina (ambiente de la clase);
- Relación docente-estudiantes;
- Sugerencias para los aspectos anteriores;
- Calificación suya (auto evaluación)
- Estimular la capacidad de lectura reflexiva, la comprensión lectora y un acercamiento directo al texto escrito con una actitud crítica;
- Propicia la generación de ideas y el contraste de opiniones;
- Aumenta la capacidad de exponer ideas propias y valorar las opiniones ajenas;
- Ejercita la producción y elaboración de textos propios con sus conceptos, opiniones y posturas ante los hechos planteados de acuerdo a la temática ofrecida;
- Estimula el gusto por la lectura y el entusiasmo que brota al descifrar el misterio de la palabra impresa en el texto abordado.
- Superar los estereotipos sobre “lo fatigante”, “aburrido y cansón” que suele ocurrir cuando se trabaja con textos escritos sin mayor motivación.
- Incluir el uso del diccionario en la rutina escolar como elemento de consulta frecuente.
- Ampliar la capacidad de compartir ideas y el manejo del disenso en un marco de tolerancia y respeto por la expresión del otro.
- Fortalecer la comprensión lectora e incentivar la lectura crítica;
- Promover la elaboración de textos con las ideas propias, las vivencias, sueños y fantasías que pueden desembocar en la Literatura.
- Exige al docente estar informado, actualizarse y mantenerse vigente en la utilización didáctica de las TIC.
- Plantea las bases del PROYECTO PEDAGÓGICO FORMACIÓN ÉTICA Y AXIOLÓGICA DESDE Y PARA LAS REDES SOCIALES (que hasta ahora manejamos como un proyecto de aula)
Licenciado en Ciencias Religiosas
jjromeroparra@hotmail.com
Cartagena, 19 de abril de 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido al weblog Docente INEM
Nos encantaría conocer tu opinión. Por favor, procura que tus comentarios estén relacionados con el artículo. Identifícate (email, nombre). Argumenta. No importa que no estés de acuerdo. Intenta también no insultar ni usar palabrotas, respeta a los demás lectores. Acuérdate que es un weblog de educadores. Los comentarios off-topic, burdamente promocionales, ofensivos o ilegales no serán publicados y además borrados sin piedad. Gracias por tu aporte.