“Enseñar es una
provocación, aprender es un reto”
F.
Alexander Pedraza Tijaro[1]
![]() |
Prescolar INEM Cartagena |
¿Cómo
nos fue? Por estos días de fin de año escolar, fiestas y evaluaciones de todo
tipo, en la escuela se hace necesario hacer balances tanto de los procesos del año como de los del desarrollo
curricular a lo largo de la experiencia educativa de cada uno de los actores
adscritos a la institución.
Por
ello preguntar por el ¿cómo nos fue?, conlleva el indagar en torno al porqué del resultado y su relación con los
cómos del proceso, esto debe ser un a priori, en aras de ser mejores; no se
busca con ello certificaciones o des certificaciones, solo se busca hacer una
mirada crítica de las prácticas de
diferente orden al interior de la institución escolar, con la intencionalidad
de reflexión, proposición y acción, ello permite hacer camino hacia los fines
de la institución, manifiestos en su visión, misión y perfil de egreso de los estudiantes.
El
trabajo de autoevaluación crítica hace que la institución se mire y se compare
consigo misma, en su devenir histórico y con las otras instituciones del mismo
orden a nivel local y nacional. Los criterios básicos de la autoevaluación han
de dar cuenta de los procesos correspondientes a las áreas de:
·
Gestión directiva
·
Gestión académica
·
Gestión administrativa y
financiera
·
Gestión de la comunidad
También
se debe acoger para el análisis los resultados de la prueba censal y de las muestrales
del ICFES, aplicadas en diferentes momentos del proceso escolar (3 – 5 – 7 – 9
– 11) y el Índice Sintético de Calidad, de esta manera podemos con referentes
claros abordar el reto de auto evaluarnos.
El
resultado de la autoevaluación debe darnos a estudiantes, profesores,
directivos docentes, familias y sociedad la posibilidad de mantener, cambiar,
reconocer e innovar en nuestras prácticas dentro de la escuela.
Y
no podría ser de otro modo si se asume que el éxito de los estudiantes debiera ser el éxito
del docente, del directivo, de la familia, de la comunidad a la que pertenece y
en general de la sociedad y la cultura de Colombia y porque no afirmarlo de la
especie y de nuestra nave espacial: La Tierra.
No
sobra en este proceso recordar que la escuela según lo demostró Bourdieu, P. es
una institución de clasación social, por ello desde una postura ético-política hemos
de tener presente cómo desde nuestras prácticas estamos contribuyendo a la
emancipación y trascendencia o al mantenimiento del statu quo.
Finalmente
es necesario tener presente que la escuela puede ser el lugar del dispositivo
de poder, que posibilite un ir más allá dialógico socio – cultural humanizante o
el que amaestre, dogmatice, excluya, homogenice, lumpenice al SER, todo depende
de la claridad que tengamos del qué hacemos, para qué lo hacemos y a qué
estructura socio-política-económica-cultural servimos.
Cartagena,
Noviembre de 2015
[1] Coordinador INEM
Cartagena, Mg. En Desarrollo Educativo y Social, Licenciado en Educación
Física. fapedraza@yahoo.es Twitter: @fapedraza1
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido al weblog Docente INEM
Nos encantaría conocer tu opinión. Por favor, procura que tus comentarios estén relacionados con el artículo. Identifícate (email, nombre). Argumenta. No importa que no estés de acuerdo. Intenta también no insultar ni usar palabrotas, respeta a los demás lectores. Acuérdate que es un weblog de educadores. Los comentarios off-topic, burdamente promocionales, ofensivos o ilegales no serán publicados y además borrados sin piedad. Gracias por tu aporte.