"Alarmante el retroceso sostenido en la educación pública en la Costa y, singularmente, en Cartagena de Indias. Es como si el esfuerzo estuviera dirigido a cómo hacer cada año para quedar peor calificados. ¿Por qué no hay juicios públicos a quienes manejan la educación en la región? ¿A quiénes importa la educación?"
El 16 de noviembre del presente año 2019, el periódico EL UNIVERSAL de Cartagena Colombia publicó el editorial titulado Mal en educación.
El editorial
"Alarmante el retroceso sostenido en la educación pública en la Costa y, singularmente, en Cartagena de Indias. Es como si el esfuerzo estuviera dirigido a cómo hacer cada año para quedar peor calificados. ¿Por qué no hay juicios públicos a quienes manejan la educación en la región? ¿A quiénes importa la educación?
Los recientes datos expuestos por el economista Adolfo Meisel, rector de la Universidad del Norte, durante la ‘Cumbre Caribe por una Inclusión y la Transformación Social’, organizada por Casa Grande Caribe, en cuanto a que Cartagena sigue cayendo sostenidamente en calidad educativa respecto al resto del país, y quien enfáticamente aseveró que la “ciudad está echando para atrás”, obligan a volver al tema para insistir en un cambio en el modelo que se ha venido implementando, pues es todo menos que positivo.
Y duele que en esto no estamos solos. Es que también la Costa Caribe, en todos los temas de educación en general, está por debajo de los promedios nacionales, frente a lo cual manifestó el respetado investigador, que la educación es “la prioridad que tiene el Caribe Colombiano si quiere erradicar la pobreza extrema y la pobreza en esta región. La mayor fuente de ingreso de una persona es su trabajo y el ingreso va a depender del grado de formación”.